Publicaciones
Navegar
Envíos recientes
Slide 1 of 5
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Ensayo
(Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2024-12-13) Guillermo McEwen, Juan; Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2024-12-13) Wasserman, Moisés; Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(2024-12-13) Peña-Macias, Victor; Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
La teoría de codificación de redes estudia la transmisión de mensajes a través de un grafo dirigido o red, de tal manera que los destinatarios previstos los reciban claramente. Es importante determinar la mejor forma de transmitir mensajes, lo cual se mide mediante una tasa. El método de la función inversa es una técnica que involucra la construcción de transformaciones lineales que cumplen ciertas condiciones asociadas con la topología de una red. Según la estructura de la red, el método funcionaría al producir una desigualdad propia del álgebra lineal, lo que a su vez brindaría información acerca del comportamiento de la tasa con respecto a un espacio vectorial sobre un cuerpo finito. Se demuestra aquí que el método puede usarse con la red conocida como Char-2, el cual produce una desigualdad válida en espacios vectoriales definidos sobre cuerpos de característica impar.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2024-12-13) Pérez Lara, Diana Karen; Martínez, Camila; Pizano, Camila; Jaramillo, Carlos; Vásquez, Víctor; Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Se halló un tronco de árbol fósil bien conservado en el Valle del Cauca, Colombia. La fecha de radiocarbono indicó que el árbol vivió durante el Holoceno tardío, Meghalayo (4255 - 4083 cal BP). El descubrimiento es significativo porque el árbol conserva gran parte de su tejido original. Basándonos en comparaciones anatómicas de la madera, sugerimos que esta muestra no mineralizada pertenece a la familia Lecythidaceae, un grupo pantropical de árboles. Esta familia incluye alrededor de 12 géneros fósiles reconocidos a partir de maderas fósiles y el fósil encontrado probablemente pertenece al clado Bertholletia, el cual incluye especies de crecimiento lento, tolerantes a la sombra, comunes en los bosques secos tropicales, lo que sugiere que el Valle del Cauca estuvo dominado por este tipo de bosques antes de ser reemplazados por tierras agrícolas en las últimas décadas.