Publicación:
Resultados preliminares del cultivo experimental de Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss (=G. caudata J. Agardh) (Rhodophyta: Gracilariaceae) en la Costa Caribe de Colombia

dc.contributor.authorMolina Vargas, Jairo N.
dc.contributor.corporatenameAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.coverage.regionCosta Caribe de Colombia
dc.date.accessioned2021-10-15T15:07:18Z
dc.date.available2021-10-15T15:07:18Z
dc.date.issued2014-03-01
dc.description.abstractSe registran los resultados de la investigación realizada en la bahía de Fray Domingo, playa de Punta de Piedra, (10° 52´ N y 75° 08´ O, aproximadamente), en el departamento de Atlántico, Caribe colombiano, entre el 30 de junio y el 1 de noviembre de 2004. Se llevó a cabo un ensayo de cultivo con el alga roja Gracilaria verrucosa utilizando una estructura artesanal cuya cuerda principal con mangas plásticas perforadas sirvió de soporte a las algas rojas; la estructura se colocó a una profundidad de 1,40 m, fijándola al fondo y manteniéndola a flote. El tendido se revisó cada 15 días para observar el desarrollo de las ramas nuevas y el crecimiento apical de los filamentos. El crecimiento de las algas fue irregular, observándose que los penachos de algas fijadas originalmente crecieron uniformemente, en tanto que en los otros, solo se notó buen crecimiento en los extremos de las mangas. El peso fresco de la cuerda principal con mangas y algas fue de 2,5 kg. Los filamentos más largos alcanzaron los 22 cm. El crecimiento promedio de la fronda fue de 15 cm. Las algas cultivadas crecieron sin ataques invasivos, aunque sí se observaron abundantes epífitas tanto en la cuerda principal como en las cuerdas secundarias de la estructura o módulo de cultivo, las cuales pertenecían, en orden de abundancia, a las clases Rhodophyceae, Phaeophyceae y Clorophyceae. La fronda de Hypnea musciformis fue la más abundante y la de mejor crecimiento; la fauna asociada estaba conformada especialmente por crustáceos juveniles: cangrejos, camarones y langostas.spa
dc.description.abstractWe present the results of the study carried out in Fray Domingo Bay, Punta de Piedra Beach (10° 52´ N and 75° 08´ W approximately), Department of Atlántico, on the Colombian Caribbean coast, from June 30 to November 1, 2004. An experimental crop of the red algae Gracilaria verrucosa was developed using a handmade structure whose main rope with plastic perforated sleeves served as support for the algae. This structure was placed at a depth of 1.40 m and fixed to the bottom to maintain it floating. The structure was inspected every 15 days to observe the development of new branches and the apical growth in the filaments. The growth of the algae was irregular, as the feathers of those originally fixed grew evenly while in others growth was observed only in the end sections of the sleeves. The fresh weight of the main rope with sleeves and algae was 2.5 kg. The longest filaments were 22 cm long. Fronds growth average was of 15 cm. Cultivated algae grew without invasive attacks, but we did observe abundant epiphytes on the main and secondary ropes of the structure, which belonged to the Rhodophyceae, Phaeophyceae and Clorophyceae classes in order of abundance. Hypnea musciformis was the most abundant species and showed the best growth rate. The associated fauna consisted mainly of juvenile crustaceans: crabs, shrimps and lobsters.eng
dc.format.extent9 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18257/raccefyn.41
dc.identifier.urihttps://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/798
dc.language.isospaspa
dc.publisherAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.citationendpage87spa
dc.relation.citationissue146spa
dc.relation.citationstartpage79spa
dc.relation.citationvolume38spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalFicoculturaspa
dc.subject.proposalFicocultureeng
dc.subject.proposalMacroalgas rojasspa
dc.subject.proposalRed macroalgaeeng
dc.subject.proposalGracilaria verrucosaspa
dc.subject.proposalGracilaria verrucosaeng
dc.subject.proposalCaribe colombianospa
dc.subject.proposalColombian Caribbeaneng
dc.titleResultados preliminares del cultivo experimental de Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss (=G. caudata J. Agardh) (Rhodophyta: Gracilariaceae) en la Costa Caribe de Colombiaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentDataPaperspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científicaspa
dcterms.referencesÁlvarez-León, R., Rodríguez-Forero, A. 2000. La acuicultura en Colombia: estado actual y perspectivas. Rev. INFOPESCA Internacional. 6: 40-47.spa
dcterms.referencesÁlvarez-León, R. 1982. Antecedentes y posibilidades para el desarrollo de la acuicultura en Colombia. Rev. Lat.-Amer. Acuic. 13: 9-19.spa
dcterms.referencesÁlvarez-León, R, Pardo-Pardo, C. M. , Trespalacios-Rangel, A.A. 2007. Evaluación y utilización potencial de las macroalgas marinas del Caribe y el Pacífico de Colombia: estado actual de su conocimiento. UDC-Rev. BIOSALUD (Rev. Cienc. Básicas). 6: 113-129.spa
dcterms.referencesÁlvarez-León, R., Trespalacios-Rangel A.A., Mercado-Reyes, M.M. 2008. Experiencias colombianas en la utilización de medios de cultivo y extractos experimentales a partir de macroalgas marinas del Caribe: estado actual de su conocimiento. UDC-Rev. BIOSALUD (Rev. Cienc. Básicas). 7: 107-113.spa
dcterms.referencesArias-Rojas, M. del P., Barragán-Pardo, J. 2005. Determinación de la productividad del agar microbiológico a partir de algas rojas (Gracilaria cilindrica, G. mamillaris, G. verrucosa) con diferentes especies bacterianas. Tesis profesional. Facultad de Ingeniera Química. Univirsidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesBoraso de Zaixo, A.L. 1987. Gracilaria verrucosa in Golfo Nuevo, Chubut, Argentina. Biological parameters and environmental factors. Hydrobiologica. 151/152: 239-244.spa
dcterms.referencesBula-Meyer, G.A., de Newball, S. 1983. Cultivo experimental en el mar del alga béntica Grateloupia filicina (Cryptonemiales, Rhodophyta). Proyecto UTM/Colciencias, Santa Marta (Magdalena). Informe final, 45 p.spa
dcterms.referencesBula-Meyer, G.A. 1989a. Las macroalgas bénticas marinas como recurso potencial económico en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17 (65): 383-387.spa
dcterms.referencesBula-Meyer, G.A. 1989b. Cultivo experimental en el mar del alga béntica Grateloupia filicina, pp. 101-104, In: de Oliveira, E. C. & N. Kautsky (eds.) Workshop Cultivation of Seaweeds in Latin America. Sao Sebastiao (S. P.) Brazil. April 2-8, 141 p.spa
dcterms.referencesCamacho-Hadad, O.M., Sánchez, L. 2008. Dinámica temporal de biomasa y estados reproductivos de Hypnea musciformis en Punta La Loma, Magdalena: resultados preliminares. pp. 98, En: Garay, J. & M. C. Páez (eds.). Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar (SENALMAR). INVEMAR, San Andrés Isla, Colombia, 428 p.spa
dcterms.referencesCamacho-Hadad, O.M., Montaña-Fernández, J. 2012. Cultivo experimental en el mar del alga roja Hypnea musciformis en el área de Santa Marta, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 41 (1): 29-46.spa
dcterms.referencesCárdenas-Cruz, L. S. 1992. Estudio preliminar sobre el crecimiento y repoblamiento de dos especies de macroalgas rojas Catenella impudica y Bostrichia caliptera en condiciones naturales en Punta Soldado (Bahía de Buenaventura) costa Pacífica colombiana. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesCuartas, A. 2004. Programa de capacitación en el cultivo de algas marinas a las comunidades del Cabo de la Vela, Península de La Guajira. Corpoguajira. Riohacha (Guajira). Informe final, 51 p.spa
dcterms.referencesDawes, C. J. 1986. Botánica marina. 1a Edición. Edit. Limusa-Wiley. México D. C. (México), 673 p.spa
dcterms.referencesDelgadillo-Garzón, O., Newmark-Umbreit, F. 2008. Cultivo piloto de microalgas rojas (Rhodophyta) en la Bahía Portete, Guajira colombiana. Bol. Inst. Inv. Mar. y Cost. 37 (2): 7-26.spa
dcterms.referencesDelgadillo-Garzón, O., Díaz-Ruiz, M. Lara, O. 2005. Experimentos preliminares en Santa Marta para integrar a las macroalgas Gracilaria dentro de un policultivo en La Guajira, Caribe colombiano. pp. 56, En: Universidad de La Habana (ed.). VII Congreso de Ficología de Latinoamérica y el Caribe. V Reunión Iberoamericana de Ficología. Universidad de La Habana, La Habana (Cuba), 158 p.spa
dcterms.referencesDellarossa, V., Romo, H., Alveal, K. 1980. Avances en el conocimiento ecológico de Gracilaria verrucosa en el área de Concepción, Chile. Bol. Inst. Oceanogr. 29 (2): 149-155.spa
dcterms.referencesDíaz-Pulido, G., Díaz-Ruíz, M.C. 2003. Diversity of benthic marine algae of the Colombian Atlantic, Biota Colombiana 4 (2): 203-246.spa
dcterms.referencesDíaz-Pulido, G., Díaz-Ruíz, M.C. 2004. Informe sobre la taxonomía, biología y ecología del alga cultivada en el Cabo de la Vela, penísula de La Guajira. INVEMAR-MHNM. Informe técnico, 55 p.spa
dcterms.referencesDulce-Rivadeneira, M., Montilla-Escudero, A. 2005. Obtención de agar microbiológico a partir de Gracilaria verrucosa: evaluación de su productividad en agar nutritivo con diferentes especies bacterianas. Tesis profesional. Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesDurán-Salcedo, A. 1979. Algunos aspectos ecológicos de Gracilaria cornea J. Agardh (Gracilariaceae: Gigartinales: Rhodophyta). Tesis profesional. Facultad de Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 30 p.spa
dcterms.referencesEspinoza-Avalos, J. 1996. Reflexiones sobre la cosecha, el cultivo y los coloides de las macroalgas marinas Gracilaria y Eucheuma en Latinoamérica y el Caribe. Interciencia. 21 (6): 255-258.spa
dcterms.referencesFabiano, G., Santana, O. 1996. Cultivo de algas agaríferas (Gracilaria verrucosa) y abalón rojo (Haliotis rufescens) en Uruguay. Agrociencia: 222. http://www.fagro.edu.uy/~agrociencia/index.php/directorio/article/viewFile/500/410spa
dcterms.referencesGallo-Peña, H.M., Rincones-León, R.E. 2003. Factibilidad del cultivo de algas marinas. Proyecto Corpoguajira / IIRBAvH / FAO Fortalecimiento para el desarrollo de empresas rurales a partir de productos de la biodiversidad en el Cabo de la Vela, departamento de La Guajira. Consultoría Fase II. Bogotá D. C. (Colombia). Informe final, 55 p.spa
dcterms.referencesGarcía-Vásquez, A., Pardo-Castro, PV. 2002. Observaciones de la adaptación de Kappaphycus alvarezii (Doty, 1988) y las variaciones de su tasa de crecimiento en el Acuario Mundo Marino. Seminario de Investigación. Facultad de Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santa Marta (Magdalena).spa
dcterms.referencesGaviria-Melo, S. 1977. Observación de los períodos de reproducción de algunas especies de algas colombianas. Tesis profesional. Facultad de Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesGómez, S., Blanco, M.C. 1993. Tasas de crecimiento en dos especies de algas rojas de importancia comercial en la bahía de Buenaventura. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesGonzález-Delgadillo, A. M., Rojas-Ortega, J. 1995. Estructura y composición de la comunidad macroalgal en el sistema arrecifal coralino del archipiélago de San Bernardo, Caribe colombiano. Tesis profesional. Facultad de Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 67 p.spa
dcterms.referencesGrajales-Orozco, A., Poveda-Jiménez, L.E. 1997. Abundancia, estados reproductivos y algunos parámetros químicos de las macroalgas Gracilaria mammilaris y Solieria filiformis en Cartagena de Indias, Caribe colombiano. Tesis profesional. Facultad de Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesGutiérrez-Bonilla, F. de P. 2002. Introducción, trasplante y repoblación con recursos hidrobiológicos: marco normativo nacional, internacional y competencias institucionales en Colombia. MMA/RAMSAR/CVC. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia), 24 p.spa
dcterms.referencesHernández-Camacho, J. I. 1971. Aspectos sobre la introducción de especies exóticas. I Sem. Nal. de Piscicultura. Manizales (Caldas), enero 12-16.spa
dcterms.referencesLittler, D. C., Littler M.M. 2000. Caribbean reef plants. Offshore Graphics. Washington (USA), 542 p.spa
dcterms.referencesLobo-Niembro, J.M., Marcos Ramírez, R. 1988. Cobertura, fenología y gel de Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss (Rhodophyta, Gigartinales) durante un ciclo anual en el estero de Punta Banda, Baja California. Tesis profesional (Oceanólogo), Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, 37 p.spa
dcterms.referencesMarín-Salgado, H. & E. Peña-Salamanca. 2011. Ensayos para el cultivo experimental de Caulerpasertularioides (Chlorophyta, Bryopsidales) en estanques de camarón en el Pacifico colombiano. Rev. El Bohío (Por un Medio Ambiente Responsable), 1 (3): 1-9.spa
dcterms.referencesMolina-Vargas, J.N. (trad.). 2004. Manual de entrenamiento para el cultivo de Gracilaria spp. y el procesamiento de algas en China. FAO. (Traducción Jairo Napoleón Molina-Vargas, 2004) (Revisión técnica Ricardo Álvarez-León, 2005).spa
dcterms.referencesMorales-Sánchez, J.E., Ángel-López, L. 1975. Observaciones ecológicas en algas marinas en Punta San José, Golfo de Morrosquillo, costa Caribe colombiana. Tesis profesional, Facultad De Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMontaña-Fernández, J. 2006. Ensayo de cultivo en medio natural de la microalga Hypnea musciformis (Wulfen) Lamouroux en las áreas de Taganga y Puerto Luz (Santa Marta). Tesis profesional. Facultad de Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 75 p.spa
dcterms.referencesMontilla-Escudero, E.A., Dulce-Rivadeneira, M.F., Quevedo-Hidalgo, B.E., Mercado-Reyes, M., Álvarez-León, R., Molina-Vargas, J.N., Trespalacios-Rangel, A.A. 2011. Efecto del tratamiento alcalino sobre la productividad y las propiedades del agar-agar proveniente de Gracilaria verrucosa. INVEMAR-Bol. Invest. Mar. y Cost. 40 (1): 75-88.spa
dcterms.referencesPeña-Salamanca, E.J., Álvarez-León, R. 2006. Experiencias en el cultivo experimental de algas rojas en el Caribe y Pacífico de Colombia. UDC- Luna Azul. (Rev. Cientif. - Versión en línea), 23: 1-5.spa
dcterms.referencesPeña-Salamanca, E.J., Cárdenas, E., Bolívar, G. 1996. Growth and distribution of two algae in a tropical estuary in the Pacific coast of Colombia, S. A. UBJTL-Bol. Ecotrópica. 39: 177-188.spa
dcterms.referencesRincones-León, R.E. & H. Gallo-Peña. 2004. Proyecto Jimoula: el cultivo de algas marinas como alternativa sustentable para las comunidades costeras de la Península de la Guajira, BIOTACOL Ltda.. Riohacha (Guajira), 11 p.spa
dcterms.referencesRincones-León, R.E., Moreno, D.A. 2009. La maricultura de algas como alternativa de desarrollo sostenible de las comunidades costeras de La Guajira, En: Álvarez-León, R. (ed.) Memorias Resúmenes del Congreso Internacional sobre las Experiencias de la Iniciativa ZERI en Colombia. Manizales (Caldas) Colombia, 19 a 20 de noviembre de 2009.spa
dcterms.referencesRobledo-Ramírez, D. 2000. Agronomía marina: una alternativa para el desarrollo de las comunidades pesqueras de Dzilam de Bravo. Proy. M151 INP-CIEA. Departamento de Recursos del Mar-Laboratorio de Ficología. Mérida (Yucatán) México. Informe final, 49 p.spa
dcterms.referencesRodríguez-Gómez, H., Polo-Romero, G., Mora-Lara, C.O. (eds.). 1995. Fundamentos de acuicultura marina. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural / INPA. Santafé de Bogotá D.C. (Colombia), 225p.spa
dcterms.referencesVillalobos-Rodríguez, A. P., Calderón-Carvajal, D.L., Figueroa, C., Fierro-Mora, J., Otálora-Pinzón, G., Álvarez-León, R., Quevedo-Hidalgo, B., Mercado-Reyes, M. M., Huertas-Valero, M. G., Trespalacios-Rangel, A. A. 2007. Evaluación por el método ecométrico del agar obtenido de algas rojas colombianas. PUJ-Universitas Scientiarum. 12 (Edic. Esp. III): 57-65.spa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
7. Resultados preliminares del cultivo experimental de Gracilaria.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Ciencias naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: