Publicación:
Quinas en la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Comentario y mirada retrospectiva a los 60 años de su publicación

dc.contributor.authorFernández Alonso, José L.
dc.contributor.corporatenameAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.coverage.countryColombia y Ecuador
dc.date.accessioned2021-12-10T00:41:36Z
dc.date.available2021-12-10T00:41:36Z
dc.date.issued2019-11-13
dc.description.abstractTranscurridos ya 60 años de la publicación histórica de las quinas de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en el volumen 44 de esta obra, queremos presentar aquí un breve análisis retrospectivo sobre su génesis, contenido y alcances más relevantes. Este estudio pionero dio a conocer algunos manuscritos aun inéditos y el grueso de la incomparable iconografía de las quinas o cascarillas de la Expedición Botánica (1783-1816), grupo exquisitamente ilustrado y documentado en los actuales territorios de Colombia y Ecuador, bajo la dirección de José Celestino Mutis. Se comentan y revisan aquí estos aportes en el contexto del estudio taxonómico de este grupo de plantas en la América tropical y del desarrollo de su aplicación terapéutica.spa
dc.description.abstractSixty years after the historical publication of the quinas of the Flora of the Royal Botanical Expedition of the New Kingdom of Granada, in its volume 44, we want to present here a brief retrospective analysis on its genesis, content and scope. This pioneering study unveiled some unpublished manuscripts and the bulk of the incomparable iconography of the quinas or cascarillas of the Botanical Expedition (1783-1816), a group exquisitely illustrated and documented in nowadays territories of Colombia and Ecuador, under the direction of José Celestino Mutis. These contributions are discussed and reviewed here in the context of the taxonomic study of this group of plants in tropical America and their therapeutic application.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18257/raccefyn.1087
dc.identifier.urihttps://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/1182
dc.language.isospaspa
dc.publisherAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.citationendpage251spa
dc.relation.citationissueSuplementospa
dc.relation.citationstartpage242spa
dc.relation.citationvolume43spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceRevista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.subject.proposalCinchonaspa
dc.subject.proposalCinchonaeng
dc.subject.proposalLadenbergiaspa
dc.subject.proposalLadenbergiaeng
dc.subject.proposalCinchoneaespa
dc.subject.proposalCinchoneaeeng
dc.subject.proposalQuinasspa
dc.subject.proposalQuina treeseng
dc.subject.proposalTerapeúticaspa
dc.subject.proposalTherapeuticseng
dc.subject.proposalMutisspa
dc.subject.proposalMutiseng
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalColombiaeng
dc.subject.proposalEcuadorspa
dc.subject.proposalEcuadoreng
dc.titleQuinas en la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Comentario y mirada retrospectiva a los 60 años de su publicaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentDataPaperspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audienceEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombianaspa
dcterms.referencesAECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Biblioteca digital. Madrid. (2019). http:// bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/ grupo.cmd?path=1008460spa
dcterms.referencesAlejandre, J.A., Benito Ayuso, J., Fernández-Alonso, J.L., García-López, J.M., Mateo Sanz, G. (2018). Notas sobre las colecciones burgalesas y otras plantas europeas de Enrique Pérez-Arbeláez (1896-1972), depositadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL). Fl. Montiberica. 70: 3-49. (III-1918).spa
dcterms.referencesAmaya, J.A. (2015). “Como débil muestra de admiración y gratitud”. José Celestino Mutis en la obra de Humboldt y Bonpland. Estudio preliminar”. Pp 76-100, en: Restrepo, O. (ed.) Ensamblado en Colombia I. Bogotá.spa
dcterms.referencesAmaya, J.A., Rendón Acosta, J.L. (2016). La formación de Hebephilo naturalista, 1791-1794. Fronteras de la Historia. 21 (2): 104-131.spa
dcterms.referencesAmaya, J.A., Torres Moreno, J.V. (2016). Ciencia y economía en el Nuevo Reino de Granada. Las comisiones de Sebastián José López Ruiz, 1778-1803. Historia Caribe. 11 (29): 183-213.spa
dcterms.referencesAndersson, L. (1995). Tribes and genera of the Cinchoneae complex (Rubiaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 82: 409-427.spa
dcterms.referencesAndersson, L. (1998). A revision of the genus Cinchona (Rubiaceae- Cinchoneae). Mem. New York Bot. Gard. 80: 1-75spa
dcterms.referencesAndersson, L. & Antonelli, A. (2005). Phylogeny of the tribe Cinchoneae (Rubiaceae), its position in Cinchonoideae, and description of a new genus, Ciliosemina. Taxon. 54 (1): 17-28spa
dcterms.referencesAppel, J.W. (1994). Francisco José de Caldas: A scientist at Work in Nueva Granada. Trans. Amer. Philos. Soc., New Ser. 84 (5): 1-154spa
dcterms.referencesCaldas, Francisco J. (1805). “Memoria sobre el estado de las Quinas en general y en particular sobre las de Loxa”. Archivo del Real Jardín Botánico, sección Mutspa
dcterms.referencesCaldas, Francisco J. (1966), “Memoria sobre el estado de las quinas en general y en particular sobre la de Loja [1805]”. Pp. 241- 260. En: Obras completas de Francisco José de Caldas: publicadas por la Universidad Nacional de Colombia como homenaje con motivo del sesquicentenario de su muerte 1816 - Octubre 29 -1966, Bogotá, Imprenta Nacionalspa
dcterms.referencesCamp, W.H. (1949). Cinchona at high altitudes in Ecuador. Brittonia. 6: 394-430spa
dcterms.referencesCamp, W.H. (1952). Plant hunting in Ecuador. Mem. New York Bot. Gard. 8 (1): 1-24spa
dcterms.referencesCuvi, N. (2018). Tecnociencia y colonialismo en la historia de las Cinchona. Asclepio. 70 (1): 1-13.spa
dcterms.referencesDíaz Diaz, O. (1963). Acta suscrita en la catedral primada para hacer entrega de los restos del sabio Mutis al Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Rev. Coleg. May. Ntra. Sra. del Rosario, Bogotá. 2 (463-464): 181-182spa
dcterms.referencesDíaz Piedrahita, S. (1992). Francisco José de Caldas y la botánica. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 18 (70): 269-382spa
dcterms.referencesDíaz Piedrahita, S. (1993). Perfil científico de dos comisionados de la Expedición Botánica. Senderos. 5 (25-26): 564-575.spa
dcterms.referencesDíaz Piedrahita, S. (2003). Las quinas en el mundo y en Colombia. Rev. Medicina. 25 (2): 128-130spa
dcterms.referencesFernández-Alonso, J.L. (2019) Las plantas de Francisco José de Caldas y su contribución a los herbarios y escritos de la Flora de Bogotá. Pp.251-266. En: Álvarez, Y., Díez, C.A, Moreno, A. & I.F. Suarez (eds.) Bicentenario Francisco José de Caldas 1768-1816. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dcterms.referencesFernández-Alonso, J.L. & Suescun Florez, L. (2019). La catalogación e identificación taxonómica de las muestras de la Carpoteca de Mutis en el Real Jardín Botánico de Madrid. Memorias X Congreso Colombiano de Botánica.- Simposio de colecciones. 18-22 agosto 2019 – Florencia, Caquetá, Colombia. Asociación Colombiana de Botánica.spa
dcterms.referencesFernández de Soto M., F. (1957). “Capitulo V. Ideas de don José C. Mutis sobre farmacología y terapéutica de las quinas”. Pp. 75-95, en: Pérez-Arbeláez, E., Fernández de Soto Morales, F. (Eds.). Quinas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada Vol. 44. Instituto de Cultura Hispánica. Madrid.spa
dcterms.referencesFernández Pérez, J., Jiménez Artacho, C., Fonfría Díaz, J. (2004). “Las quinas de Caldas”. Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Logroño: Universidad de la Rioja. Pp.559-583.spa
dcterms.referencesFosberg, F.R. (1951). Temprana historia de la quina. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 18 (30): 273-274.spa
dcterms.referencesGómez Ortega, C. (1779). Instrucción sobre el modo más seguro y económico de transportar plantas vivas…. Madrid: Joachin Ibarra. (Madrid: Biblioteca de clásicos de la farmacia española, 1992), pp. 37-38.spa
dcterms.referencesGutiérrez Ramos, J. (1995). Sinforoso Mutis. Su vida y su obra. Fondo FEN Colombia. 120 pp.spa
dcterms.referencesHernandez de Alba, G. (1963). El sabio Mutis, Colegial Rosarista: un capítulo de nuestra gloriosa crónica. Rev. Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. 72 (463-464): 201-205.spa
dcterms.referencesHernández de Alba, G. (1991). Quinas amargas. El sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo XVIII. Academia de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. Colombia. 254 ppspa
dcterms.referencesHodge, W.E. (1948). Wartime Cinchona procurement in Latin America. Econ. Bot. 2: 229-257.spa
dcterms.referencesHoward, J.E. (1862). Illustrations of the Nueva Quinologia of Pavon, with coloured plates by W. Fitch, F.L.S., and observations of the Barks described. London, Lovell Reeve & Cospa
dcterms.referencesHumboldt, A. von. (1821), Account of the Cinchona Forests of South America. Pp. 19-59. En: An illustration of the genus Cinchona: comprising descriptions... Londres, Print. J. Searlespa
dcterms.referencesJaramillo, A.J. (1951). Estudio crítico acerca de los hechos básicos en la historia de la quina. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 8 (30): 245-272spa
dcterms.referencesJaramillo A., J. (1953). Don José Celestino Mutis y las expediciones botánicas españolas del siglo XVIII al Nuevo Mundo. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 9 (33-34): 14-31.spa
dcterms.referencesKarsten, G.H. (1858-861). Florae Columbiae… Vol 1. Dummler, Berlin.spa
dcterms.referencesLittle, R.R. (1947). Histology of barks of Cinchona and some related genera occurring in Colombia. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 7 (27): 404-425spa
dcterms.referencesMaldonado, C., Persoon, C., Alban, J., Antonelli, A. & Ronsted, N. (2017). Cinchona andersonii (Rubiaceae), a new overlooked species from Bolivia. Phytotaxa. 297 (2): 203-208spa
dcterms.referencesMantilla, L.C. & Díaz Piedrahita, S. (1992). Fray Diego García, su vida y su obra científica en la expedixión Botánica. Colecc. Enrique Pérez-Arbeláez 7. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. 284 pp.spa
dcterms.referencesMutis, J.C. (1786). “Diciembre 20. Informe de Mutis a S. M. el rey don Carlos III sobre la explotación, estanco y comercio de la quina”. Está concluido en tal fecha, pero se firma y se despacha el 6 de febrero del 87.spa
dcterms.referencesMutis, J.C. (1793), El Arcano de la Quina. Revelado a beneficio de la humanidad. Discurso que contiene la parte médica…. Papel periódico de Santafé de Bogotá, ed. facsim. Bogotá, Banco de la Republica. 3: 285-604.spa
dcterms.referencesMutis, J.C. (1828), El Arcano de la Quina, Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud, Impresores de Cámara de S.M..spa
dcterms.referencesMutis, J.C. (1957). Real proyecto del estanco de la quina y sus establecimientos. Reflexiones políticas que persuaden la suma importancia de erigir en Ramo de R. Hacienda la adinistración de la Quina… [Subtitulo del Informe del Dr. J. C. M. a S. M. el Rey Don Carlos IV, en 1786], Pp. 44- 64, En Pérez-Arbeláez, E. & Fernández de Soto, F. (eds.) Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, vol. 44 .Ediciones Cultura Hispánica. Madrid.spa
dcterms.referencesOsorio, N. (1945). Sobre las quinas de los estados unidos de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 6 (22): 244-273spa
dcterms.referencesPérez-Arbeláez, E. (1998). El divino y amargo remedio. Pp. 167- 182. En: José Celestino Mutis. Su vida y su obra. Fondo FEN Colombia. Segunda edición. Bogotá. [Primera ed. 1967, Instituto Geogr. Agustín Codazzi].spa
dcterms.referencesPérez-Arbeláez, E., Álvarez López, E., Uribe Uribe, L., Balguerías de Quesada, L., Sánchez Bella, A., Rivas Goday, S., Barras de Aragón, F., Concha, T. de la, Soriano, F. (1954). La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Flora de la R. E. B. del N. R. de Granada, tomo I. [I-XIV, 144 p., 13 lám. col.] Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.spa
dcterms.referencesPérez-Arbeláez, E., Fernández de Soto Morales, F. (1957). Quinas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada Vol. 44. Instituto de Cultura Hispánica. Madridspa
dcterms.referencesRJB-CSIC. Biblioteca digital- e Icones Mutis, Real Jardín Botánico. Madrid (2019). https://bibdigital.rjb.csic.es/ records/item/15871-flora-de-la-real-expedicion-botanicadel- nuevo-reino-de-granada-t-44-quinas?offset=28 y http:// www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/acercadelosdibujos.phpspa
dcterms.referencesRuiz, H. (1792). Quinología o tratado del árbol de la quina o cascarilla…. Madrid. Viuda e hijos de Marín.spa
dcterms.referencesRuiz, H. & J. Pavón. (1801). Suplemento a la Quinología en el qual se aumentan las especies de Quina… Madrid. Viuda e hijo de Marínspa
dcterms.referencesSan Pio (de), M.P. (2008). Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Real Jardín Botánico CSIC. Madrid, Editorial Lunwerbspa
dcterms.referencesStandley, P.C. (1930). The Rubiaceae of Colombia. Field. Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 7 (1): 3-175.spa
dcterms.referencesStandley, P.C. (1931). The Rubiaceae of Ecuador. Field. Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 7 (2): 179-251spa
dcterms.referencesStandley, P.C. (1936). Rubiaceae. In J.F. Macbride (ed.), Flora of Peru. Field. Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 3-261.spa
dcterms.referencesSteere, W.C. (1944). El descubrimiento y distribución de la Cinchona pitayensis en el Ecuador. Flora(Quito). 4: 1-9.spa
dcterms.referencesThurland, N.J. & al. (2018). Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Código de Shenzhen). Edición en español a cargo de W. Greuter y R.R. Rodriguez. Stiftung Herbarium Greuter, Berlín. Alemania. I-LII, 1-280 p.,spa
dcterms.referencesTriana, J.J. (1872). Nouvelles études sur les quinquinas, d’après les matériaux présentés en 1867 à l’ Exposition universelle de Paris et accompagnées de fac-similé des dessins de la quinologie de Mutis, suivis de remarques sur la culture de quinquinas, Parisspa
dcterms.referencesTriana, J.J. (1937). Nuevos estudios sobre las quinas… Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 1 (3): 257-275.spa
dcterms.referencesTriana, J.J. (1938a). Especies y variedades de las cinchonas de la “Quinología de Bogotá”. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 2 (5): 67-103spa
dcterms.referencesTriana, J.J. (1938b). Especies y variedades de las cinchonas de la “Quinología de Bogotá” (conclusión) Cultivo de las quinas. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exact. 2 (7): 377-416spa
dcterms.referencesUribe Uribe, L. (1955). Pasifloráceas y Begoniáceas. Flora de la Real Expedición Botanica del Nuevo Reino de Granada tomo 27, Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. I-IX, 1-135 p., Lam. 1-55, 1 map. colspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
3. Quinas en la Flora de la Real Expedición Botánica.pdf
Tamaño:
1.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Ciencias Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: