Publicación: Riqueza, composición florística y estructura de la vegetación silvestre en áreas rurales de las cuencas de los arroyos Yomasa y Fucha (Bogotá, Colombia)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las cabeceras de las cuencas de los arroyos Yomasa y Fucha abarcan grandes áreas de vegetación silvestre. Su degradación afecta los servicios ecosistémicos que brinda, entre ellos, la fertilidad del suelo, el agua y el aire limpio. Como contribución a su conservación, realicé análisis de riqueza, composición y estructura en estas cuencas estableciendo 22 parcelas de vegetación para medir el diámetro y la altura del tronco de las especies leñosas y estimar el porcentaje de cobertura de todas las especies utilizando el método punto-intersección. Determiné la riqueza y el esfuerzo de muestreo y realicé análisis de conglomerados y ordenación con base en la información florística y estructural para evidenciar los estados de desarrollo de la vegetación en cada comunidad, así como los parámetros más relacionados con ellos. Registré 247 especies en seis comunidades florísticas y siete estados de desarrollo estructural. Los parches de vegetación aún muestran un patrón de riqueza representativo para la región a pesar de la transformación agrícola, con más especies en el Bosque altoandino, los matorrales y los pastizales de páramo. Hubo similitudes en la composición y estructura de la vegetación en comparación con las montañas circundantes de la Sabana de Bogotá. Algunas comunidades florísticas mostraron varios estados de desarrollo estructural (posiblemente debido a disturbios), los cuales fueron más evidentes en la vegetación leñosa y evidenciaron el mayor nivel de complejidad. Esta propuesta metodológica puede utilizarse para determinar los patrones generales de riqueza y composición de la vegetación y revelar detalles de su variación estructural clave para su conservación. con más especies en el Bosque altoandino, los matorrales y los pastizales de páramo. Hubo similitudes en la composición y estructura de la vegetación en comparación con las montañas circundantes de la Sabana de Bogotá. Algunas comunidades florísticas mostraron varios estados de desarrollo estructural (posiblemente debido a disturbios), los cuales fueron más evidentes en la vegetación leñosa y evidenciaron el mayor nivel de complejidad. Esta propuesta metodológica puede utilizarse para determinar los patrones generales de riqueza y composición de la vegetación y revelar detalles de su variación estructural clave para su conservación. con más especies en el Bosque altoandino, los matorrales y los pastizales de páramo. Hubo similitudes en la composición y estructura de la vegetación en comparación con las montañas circundantes de la Sabana de Bogotá. Algunas comunidades florísticas mostraron varios estados de desarrollo estructural (posiblemente debido a disturbios), los cuales fueron más evidentes en la vegetación leñosa y evidenciaron el mayor nivel de complejidad. Esta propuesta metodológica puede utilizarse para determinar los patrones generales de riqueza y composición de la vegetación y revelar detalles de su variación estructural clave para su conservación. Algunas comunidades florísticas mostraron varios estados de desarrollo estructural (posiblemente debido a disturbios), los cuales fueron más evidentes en la vegetación leñosa y evidenciaron el mayor nivel de complejidad. Esta propuesta metodológica puede utilizarse para determinar los patrones generales de riqueza y composición de la vegetación y revelar detalles de su variación estructural clave para su conservación. Algunas comunidades florísticas mostraron varios estados de desarrollo estructural (posiblemente debido a disturbios), los cuales fueron más evidentes en la vegetación leñosa y evidenciaron el mayor nivel de complejidad. Esta propuesta metodológica puede utilizarse para determinar los patrones generales de riqueza y composición de la vegetación y revelar detalles de su variación estructural clave para su conservación.
Resumen en inglés
The basin headwaters of Yomasa and Fucha streams encompass large areas of wild vegetation. Its degradation affects the ecosystem services it provides, among them, soil fertility, water, and clean air. As a contribution to its conservation, I conducted richness, composition, and structure analyses in these watersheds establishing 22 vegetation plots to measure trunk diameter and height for woody species and estimate the percentage of coverage of all species using the point-intercept method. I determined the richness and the effort of sampling and carried out cluster and ordination analyses based on the floristic and structural information to evidence vegetation development stages in each community, as well as the parameters most related to them. I registered 247 species in six floristic communities and seven stages of structural development. The vegetation patches still show a representative richness pattern for the region despite the agricultural transformation, with more species in the high Andean Forest, the scrubs, and the paramo grasslands. There was similarities in the vegetation composition and structure compared to the surrounding mountains of the Bogotá Savannah. Some floristic communities showed various stages of structural development (possibly due to disturbances), which were more evident in the woody vegetation and evidenced the highest level of complexity. This methodological proposal can be used to determine the general patterns of vegetation richness and composition and reveal details of their structural variation key for their conservation.